Cargando…
Finca de cereal en Lasarte

COAG alerta de que el Cambio Climático produce pérdidas anuales de 550 millones de euros en la producción agrícola 

COAG ha presentado esta semana el primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y sus impactos en diversos cultivos, como viñedos, olivares, cereales y dehesas.

Según datos del estudio titulado “Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española”, se han presentado los resultados más relevantes de los años de investigación ligada a los efectos en el campo español que podría traer consigo el calentamiento del planeta.

La conclusión más alarmante es que cada año, en España, se estima que se pierden más de 550 millones de euros en la producción agrícola, esto es el 6% del valor de la producción.

Por otro lado, se destaca en el estudio que una subida media de las temperaturas de 2ºC hasta 2050, incrementaría de forma exponencial el importe de la “factura climática”: se calcula que se reduciría un 20% de la superficie de viñedo de alta calidad en España, se perdería un 15% de los rendimientos en trigo en el centro y sur peninsular y, en caso del olivar, únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo.

Se considera que las mayores pérdidas irían asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos, debido al aumento de la evapotranspiración, por la subida de las temperaturas, y el descenso de las precipitaciones.

Este descenso iría acompañado de una mayor frecuencia de sequías, hasta 5 y 10 veces más alta si se supera la estimación del aumento de temperatura en 1,5 o 2ºC más en los próximos 30 años.

Además, las lluvias serían más intensas y torrenciales, lo que generaría mayor erosión, y las precipitaciones se concentrarían en épocas como el otoño, por lo que el agua sería menos aprovechable por la mayor parte de los cultivos.

El autor del estudio, Pablo Resco, responsable del Departamento de Riesgos Agrarios de COAG, ha subrayado que “aunque existen medidas de adaptación que podrían amortiguar parte del impacto, éstas tienen una capacidad limitada que podría verse sobrepasada si no hay una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y en todos los sectores”,

Puedes consultar el estudio en este enlace.

+INFO HÉCTOR: 618 670 869