Cargando…

UREZPAPA. Optimización del uso del agua de riego en patata (2019-2020)

riego

Incorporación de herramientas de precisión a la gestión del riego

 

ANTECEDENTES

Múltiples factores se encuentran implicados en el manejo del agua, por lo que la práctica del riego resulta ser un proceso de gran complejidad. El regante tiende a basarse en su propia experiencia, obviando en algunos casos la información técnica necesaria para la optimización de las aplicaciones hídricas.

 

La caracterización de las prácticas de riego de una zona regable y el manejo racional de los recursos hídricos, resultan de gran relevancia a pesar de las dificultades que comportan. En Álava, la gestión del riego recae en las Comunidades de Regantes distribuidas por la provincia. La superficie de regadío de Álava se sitúa en torno a unas 38.000 ha, sin que toda esa superficie se ocupe habitualmente por cultivos de regadío, generalmente inferior al 50%. Las características de cada Comunidad de Regantes (origen del agua, porcentaje de ocupación de la superficie de riego adscrita a la Comunidad, sistema de asignación del agua -turnos de riego-, precios del agua, etc.) tienen gran importancia a la hora de definir la estrategia de riego.

 

La existencia de turnos de riego condiciona el intervalo entre riegos fijado por el agricultor y con ello la programación del riego. La pauta general de las Comunidades de Regantes basadas en balsas de riego o estaciones de bombeo consiste en repartir el volumen hídrico entre los usuarios, estableciendo un sistema de turnos de riego. Se debe considerar que la mayoría de los regadíos de la CAPV tiene restricciones de disponibilidad de agua que afectan tanto a la dosis de riego como al momento de aplicación del mismo, por lo que el grado de flexibilidad de estos sistemas depende de la disponibilidad de recursos hídricos de cada Comunidad y de la ocupación de su superficie de regadío.

 

OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto se ha centrado en la optimización del uso del agua de riego en el cultivo de patata en Álava, Para ello, se ha de constatar que el uso de técnicas de riego de precisión optimiza el uso del agua frente a los turnos de riego convencionales existentes actualmente, pudiendo obtener una mejora en la productividad utilizando la misma cantidad de agua.

 

 

RESULTADOS DEL PROYECTO

En la prueba piloto de la parcela de Elburgo se han comparado dos esquemas de gestión del riego: uno basado en la toma de decisiones a partir de la monitorización de la humedad del suelo mediante los sensores volumétricos y tensiométricos; y otro basado en la elección del momento y la dosis de riego utilizando la aplicación URA. En el caso de los sensores, el momento de riego se decidió en función de los valores de los sensores tensiométricos, mientras que en el caso de la aplicación URA, se tuvieron en cuenta los valores de déficit hídrico y de nivel de agotamiento permisible (límite de estrés hídrico) proporcionados por la aplicación.

 

La gestión del riego de ambos métodos no implicó diferencias significativas, los días de riego coincidieron para ambos esquemas, las dosis de cada riego fueron muy similares y por consiguiente, la producción obtenida en cada una de las zonas con distinta gestión del riego también fue similar.

 

En cuanto a la parcela de Foronda, se ha realizado un estudio de simulación de campañas de riego (11 campañas), para comparar diferentes opciones de riego para rellenar el suelo hasta capacidad de campo y en diferentes intervalos de riego, traduciendo a porcentaje de pérdida de producción el nivel de estrés hídrico asociado a cada estrategia de riego. Las estrategias de riego simuladas han sido las siguientes: reposición del déficit hídrico hasta capacidad de campo cada 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10 días; y riego convencional (aplicación de 32 mm cada 10 días).

 

La elección de una estrategia de riego óptima ha de basarse en un compromiso entre la maximización de la producción y la minimización del volumen de agua de riego aplicado. Para establecer este compromiso es necesario tener en cuenta aspectos económicos relacionados con los precios del agua y de la cosecha. Estos precios varían de una zona a otra e incluso entre campañas, y estas variaciones pueden modificar la estrategia de riego óptima. En el caso de Foronda (Comunidad de Regantes de Arrato) queda patente que es posible reducir el intervalo entre riegos con respecto las pautas convencionales (intervalos de 10 días), siendo necesario analizar los aspectos económicos para fijar una estrategia óptima.

 

La simple adopción de estrategias de riego basadas en la monitorización del balance hídrico mediante una aplicación como URA o similar, puede suponer una reducción de la pérdida productiva sin necesitar incrementar el volumen de agua utilizado.

 

COMUNICACIÓN

Los resultados se presentaron en una Jornada online en marzo de 2021.

Puedes descargar el informe final del proyecto en el siguiente enlace.

Se ha elaborado el Manual de Optimización del Uso del Agua de Riego en Patata, que puedes descargar en el siguiente enlace: en castellano y en euskara.

 

 

Programa de financiación/subvención:

Programa Medida de Cooperación 2019 – PDR del Gobierno Vasco
Subvención: 34.380,17 euros

Fecha de inicio: 15/10/2019
Fecha de fin: 31/12/2020
Lidera el proyecto: Udapa S.Coop.
Socios del proyecto:

GARLAN S. Coop.

NEIKER – Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

UAGA

Más información:

Sugoi Auzmendi               Técnico de UAGA

sauzmendi@uaga.eus      675 707 696