Cargando…

Mahastietan fitosanitarioak dosifikatzeko eskuliburua prestatzea

OBJETIVOS

El empleo de fitosanitarios en el cultivo de la vid para mantener un buen estado sanitario es elevado. Usuarios y prescriptores de los mismos sufren las consecuencias de un confuso etiquetado que deriva en una práctica de dosificación con débil base de cálculo. Como consecuencia se emplean dosis máximas en la mayoría de los casos con la consabida repercusión económica y medioambiental.

El objetivo es optimizar la dosificación de fitosanitarios específicos de viñedo tomando como base la vegetación existente en cada parcela y en función de las características de la maquinaria disponible para la aplicación y las condiciones climáticas y del cultivo

 

PROCESO

Durante las campañas de 2018 y 2019 se han llevado a cabo pruebas piloto en las parcelas de los viticultores y bodegas participantes. Estos ensayos han consistido en comparar la efectividad de los tratamientos que se realizan habitualmente con los tratamientos definidos en base a la vegetación existente y el equipo de aplicación a utilizar, principalmente.

El cálculo de los litros de agua por hectárea a emplear en los tratamientos se ha basado en el método de DOSAVIÑA desarrollado por la Unidad de Mecanización Agraria de la Universitat Politécnica de Catalunya. Se ha comprobado que este método reporta beneficios de autonomía en los tratamientos y repercute en las horas de trabajo, consumo de combustible, gasto de agua y exposición a productos nocivos.

En referencia a las boquillas, se ha demostrado que el uso de boquillas de baja deriva implica un ahorro económico y mitiga el impacto ambiental ofreciendo resultados de recubrimiento viables, así como la reducción de exposición del usuario de fitosanitarios a la deriva.

Las pruebas piloto llevadas a cabo muestran que el empleo de una dosis ajustada a la vegetación existente en cada momento de tratamiento puede suponer una reducción de hasta el 22% del fitosanitario utilizado en el total de la campaña, sin diferencias significativas en la producción de uva y en la afección de enfermedades en la zona de Rioja Alavesa.

Desde el punto de vista del impacto ambiental, una dosis ajustada de los fitosanitarios supone un menor impacto en la salud humana y la calidad del agua dulce, como muestran los indicadores de toxicidad humana cancerígena, no cancerígena y ecotoxicidad de agua dulce.

En diciembre de 2019 se celebró una jornada informativa en Laguardia en la que se mostraron los resultados del proyecto.

Puedes consultar el informe técnico final en el siguiente enlace.

 

Logos FEADER y Gobierno Vasco

 

Programa de financiación/subvención:

Programa Cooperación del GV 2017
122.818 euros

Fecha de inicio: 01/10/2017
Fecha de fin: 31/12/2019
Lidera el proyecto: ZERBINEK
Socios del proyecto:

UAGA

NEIKER

AGA

ABRA

Iñigo Franco, viticultor

José Antonio Ugarte, viticultor

Bodegas Casa Primicia

Bodegas Loli Casado

Bodega Gorka Izagirre

Más información:

Sugoi Auzmendi      Técnico de UAGA                       sauzmendi@uaga.eus            675 70 76 96