
ERKIDE informa de la situación de los principales productos y sectores cooperativizados
La Federación de Cooperativas de Euskadi, ERKIDE, informa de la situación de los principales productos y sectores agrícolas cooperativizados a fecha 24 de marzo:
- Vino: La situación es difícil, ya que hay 0 facturación, la exportación está cayendo y la distribución dice que no va a pagar (refiriéndose a pagos de pedidos de enero). Ante esta situación se va a negociar para financiar a través de bancos la actividad con el fin de seguir pagando a proveedores y poder mantener la actividad. De cara a futuro esta situación anticipa un precio de uva para la próxima vendimia muy bajo.
- Leche ovino y queso: problemas para la comercialización de leche de ovino ya que ha caído la demanda de este producto. En la venta de cordero también existen problemas
- Frutas y hortalizas: La distribución se ha estabilizado, pero el parón del HORECA esta causando caídas de hasta un 40% de la demanda habitual. La fruta esta semana esta en una situación algo peor de lo que sería habitual en este momento del año. No hay nada de mercado para flor. La producción que no se comercializa se intenta aprovechar para alimentación animal. La organización de turnos causa una bajada de la productividad de las cooperativas, en pro de la salud de las personas trabajadoras.
- Suministros agrarios y agrotiendas: Las cooperativas de suministros están trabajando a un ritmo menor que el de la semana pasada, aunque en algunos casos se nota que se está haciendo acopio de materiales en previsión de que pueda existir roturas de stock en algunos elementos. En algunos casos, no se dispone de mascarillas, y los trabajadores están tirando de recursos propios para la fabricación casera de las mismas. Si hay guantes y también gafas de seguridad. En algunos casos se ha procedido a la solicitud de ERTEs para reducir la exposición y ajustarse a la demanda que están teniendo y en otros casos, se ha van a realizar incorporaciones de personal para permitir el descanso físico y mental al que están sometidas las personas. Así mismo, se está generalizando el pago con tarjeta.
- Patata: Estabilizado el consumo de patata fresca, los supermercados son el canal que está funcionando para el consumo del hogar y en las capitales hay un incremento de la compra online. Los detallistas tienen menos ventas y muchos han cerrado. El HORECA ha caído, por los que las líneas destinadas a este canal están paradas. Los subproductos no tienen el ritmo de salida habitual. No es un problema de momento, pero se está acumulando. Los precios se están manteniendo, aunque en origen existen algunas ideas para aumentarlos. El personal se ha organizado en turnos, se dispone de separaciones con barreras físicas, se hay EPIs para una semana y se ha realizado pedido conjunto que se prevé que llegue en la primera semana de abril. Se ha dejado un turno completo en cuarentena, para suplir posibles bajas. De momento no ha habido positivos.
- Legumbres: Sigue habiendo más actividad de la media habitual, pero es menor que la de la semana pasada. Las legumbres según artículo de Alimerk, han tenido un incremento del 340%.
- Cereal: El consumo de cebada malta ha caído por el impacto HORECA. En el resto de los cereales los precios están subiendo. Existe algo de inquietud ante la situación del personal en los puertos, ya que ante un cese de su actividad puedan influir de manera negativa. Por ello los precios de los productos locales suben. En el maíz la tendencia es plana y a la baja. Los suministros para las actividades agrarias que toca hacer, están garantizados por las previsiones que se han hecho. A partir de ahora toca mantener la previsión, ya que algunos suministradores pueden espaciar su capacidad de entrega.
- Piensos: Normalidad en el suministro, transporte desde puerto algo más lento, pero sin incidencias. Sigue un leve incremento del pienso a granel, dado que las explotaciones no apuran el vaciado de sus stocks. Y en la distribución en sacos los clientes están acaparando producto, por la situación para no quedar desabastecidos en un hipotético futuro.