
OBJETIVOS
Mejorar la eficiencia de las materias que empleamos optimizando su distribución, buscando los momentos óptimos de aplicación y utilizando coadyuvantes avanzados que potencien los efectos de las dosis empleadas.
También busca mejorar las técnicas de cultivo y laboreo para reducir la frecuencia de empleo de materias activas fitosanitarias. El objetivo se centra en conseguir reducir la necesidad de aplicación de materias activas al 50% respecto a las utilizadas actualmente en cultivos extensivos de patata y cereal, combinando el uso de productos bioestimulantes.
PROCESO
Durante las campañas de 2018 y 2019 se han llevado a cabo pruebas piloto en las parcelas de los agricultores participantes tratando de implementar una reducción del 50% del uso de fitosanitarios convencionales.
Los ensayos han servido para comparar la efectividad de los tratamientos que se realizan habitualmente con implantando técnicas agroecológicas y uso de bioestimulantes. Una vez realizados los ensayos, se ha realizado una evaluación técnica y económica de las intervenciones propuestas, así como un estudio de la estructura social del sector agrario alavés como herramientas para contrastar las posibilidades de implantación de los modelos alternativos y técnicas agroecológicas propuestas.
En cuanto a la estructura social del sector agrario, se puede afirmar que todas las explotaciones que tienen cultivos de cereal, podrían acogerse sin mayores dificultades a los itinerarios de tratamientos alternativos propuestos en la prueba piloto. Las explotaciones que tienen regadío son las más profesionalizadas, por lo que son las que se pueden adaptar con mayor facilidad.
La reducción del uso de fitosanitarios y adecuación de técnicas de cultivo más sostenibles no está muy desarrollado en ciertas zonas agrícolas. Las razones sociales y culturales de gran arraigo en la agricultura, junto con intereses comerciales de las empresas de suministro de insumos a las explotaciones agrícolas, hacen que el cambio y actualización de las prácticas agrícolas a las necesidades de sostenibilidad y respeto del medio ambiente sea lento. Sin embargo, en referencia a la estructura agrícola de las explotaciones agrícolas de Álava, se puede afirmar que la mayoría están preparadas para poder adaptarse a los cambios con gran capacidad.
Por un lado en cuanto a los ensayos realizados en cultivo de patata, los resultados obtenidos en cuanto a sanidad vegetal han mostrado una reducción de un 60% de uso de fungicidas, 20% de insecticidas y posibilidad de reducir el 100% de fertilizantes minerales. En cuanto a la producción, se ha visto reducida en 20% de peso de patata de calibre comercial de consumo. La calidad de la producción expresada en calibres, materia seca y enfermedades postcosecha ha sido similar en el itinerario convencional y en el itinerario alternativo MENOSFITOS.
Por otro, en referencia a los ensayos de cereal, los resultados obtenidos han mostrado que es posible una reducción del 100% de insecticidas y fungicidas, manteniendo el 100% de fertilizantes minerales aplicados en invierno (fondo). La producción y calidad no se han visto afectadas, ha sido similar en el itinerario convencional y en el itinerario alternativo MENOSFITOS.
Además de los ensayos de patata y cereal, se han realizado pruebas sobre la aplicación de Ozono mediante el riego (AGROZONO) en cultivo de patata y sobre la aplicación de insecticidas alternativos biológicos, no ecotóxicos. Se ha comprobado que la aplicación de AGROZONO no supone una reducción significativa de enfermedades durante el cultivo ni en postcosecha, ni tampoco variación (aumento o reducción) de producción ni alteraciones de calibre. Los resultados obtenidos en la aplicación de insecticidas biológicos han mostrado su capacidad para controlar infestaciones graves de alfilerillo de patata a niveles ligeramente inferiores a los fitosanitarios convencionales mayoritariamente utilizados y asociados a altos niveles de ecotoxicidad.
Puedes consultar el informe técnico del proyecto en el siguiente enlace.
Programa de financiación/subvención:
Programa Cooperación 2017 del Gobierno Vasco
81.783 euros
Fecha de inicio: 1/10/2017
Fecha de fin: 31/12/2019
Lidera el proyecto: UAGA
Socios del proyecto:
NEIKER
José M. Santamaría, agricultor
Gregorio Torre, agricultor
Más información:
Sugoi Auzmendi Técnico de UAGA sauzmendi@uaga.eus 675 70 76 96
Programa de Cooperación 2017 del Gobierno Vasco
Subvención: 81.783 euros
NEIKER
José M. Santamaría, agricultor, socio de UAGA
Sugoi Auzmendi Técnico de UAGA
sauzmendi@uaga.eus 675 707 696